L O A D I N G
blog banner

Lasai-Lasai, la revolución definitiva de la Logística de Última Milla

Dos años han pasado desde que gané el primer CityThon, basado en las ciudades de Bilbo y Barcelona. Desde entonces, aquella idea ganadora se ha ido desarrollando, madurando y curando durante todo este tiempo hasta llegar a día de hoy. Ahora, la idea se ha convertido en un modelo bien definido que pretende solucionar de una vez por todas uno de los grandes tabúes de las ciudades de hoy en día: la Logística de Última Milla.


No hay texto alternativo para esta imagen

Contexto

Cada año, en nuestras ciudades europeas el uso de e-Commerce para comprar bienes crece de manera lineal. Sin ir demasiado al detalle con datos de Eurostat, en 2010, el 53% de la población de la Unión Europea había comprado alguna vez por Internet. Hoy, hasta el 75% de la población en 2022 reconoce haber comprado algo.

No hay texto alternativo para esta imagen

La mayoría de estas cosas son relacionadas a bienes cotidianos como ropa (43% de los compradores de la UE), cosmética (17%) y papelería (14%). Atendiendo al siguiente gráfico, podemos comprobar por Eurostat que estos elementos suponen mucho más de la mitad de todas las compras, con poco más de un 20% reservado para elementos voluminosos como muebles o vehículos (el restante son servicios de ‘delivery’ de hostelería). Es decir, tres cuartas partes de lo que compramos por Internet son productos ligeros. Y estos millones de productos deben ser enviados día a día a cada portal de nuestros barrios y comunidades.

No hay texto alternativo para esta imagen

Suena una tarea increíblemente compleja, ¿verdad? El reparto de última milla se ve cada vez más y a todas horas en nuestras calles, lejos de ser eficiente y ofrecer unas condiciones laborales dignas. Es más, ese reparto de bienes que colapsa nuestros carriles multimodales, invade aceras y forma atascos por dobles filas supone, de nuevo según datos de Eurostat, hasta el 50% de las emisiones del tráfico y de toda la ciudad.

<<El reparto de última milla supone hasta el 50% de la contaminación de una ciudad>>

Si echamos cuentas, no sorprende mucho que sea así. Pongamos que en una ciudad hay una media de 5 empresas de reparto, donde las más grandes suelen ser Amazon, SEUR, UPS y varias. Cada empresa debe tener su propia flota para repartir sus paquetes, lo que lo convierte desde el inicio en uno de los procesos más ineficientes del mundo, si bien se multiplica esa flota total por cada empresa. Ahora con toda esa flota, la misma deberá circular por toda la ciudad de una manera específica, siendo en gran parte furgonetas (eléctricas o no) de gran volumen casi vacías. El aumento de tráfico que genera, más las vueltas que deben dar para llegar a cada portal (sabiendo que dos empresas o más pueden repartir en el mismo portal) causa enormes retenciones e invasiones de espacio público. En resumen, podemos decir que el reparto de última milla es también la gran causante de la congestión de una ciudad (no las bicis, patinetes y calles calmadas como se suele decir). Sus perjuicios para la sociedad se encuentran en este artículo compartido por Bilbao Urban and Cities Design.


No hay texto alternativo para esta imagen
CargoBikes de prueba del Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz. Autor: Gorka Pradas

Cómo acabar con casi el 100% del tráfico de reparto contaminante de una ciudad

Bajo el contexto explicado, el EIT Urban Mobility definió uno de los retos para su concurso ‘CityThon 2021’: Encontrar una solución a este fenómeno que está creciendo sin parar en la Unión Europea. Y la encontramos: Lasai-Lasai

Lasai-Lasai nace de la urgencia de simplificar y crear un modelo de concepto globalizado y sostenible para todas las empresas de reparto, en consonancia con Correos, que sigue apostando valientemente por una movilidad más sostenible. El gran objetivo es mitigar este uso inadecuado de vehículos en las urbes y convertirlo en un modelo de movilidad sostenible pionero en el mundo.

Un Centro de Consolidación Urbana para toda la ciudad

El Centro de Consolidación Urbana (desde ahora CCU) se define como una nave logística que deberá estar situada fuera del área urbana, preferiblemente en un polígono con cercanía de empresas de reparto.

La función principal del CCU es la recepción de todos los paquetes del exterior dirigidos a la ciudad. Es decir, las empresas logísticas deberán dejar toda la paquetería ligera en este centro, para ser procesados por código postal y enviados a los

Puntos de Recogida, tantos como sea necesario

Un Punto de Recogida (desde ahora PR) se define como un espacio de recepción y recogida de paquetes para la ciudadanía. Estos se definirán por demanda y pueden ser de dos tipos: Buzones inteligentes o Locales.

Su función es acoger la paquetería del exterior con un horario más holgado de manera más accesible. Bajo el concepto de la ‘Ciudad de los 15 minutos’ de Carlos Moreno, se garantizará que sean accesibles caminando para la totalidad de la población urbana en términos de proximidad.

¿Y cómo se conectan el CCU con los PR? Para ello se utilizarán

CargoBikes, o vehículos eléctricos ligeros de reparto

Una Cargobike eléctrica es capaz de portar hasta 500kg de peso en un tráiler o varios. Esa es la verdadera esencia de la movilidad sostenible que se quiere dar con Lasai-Lasai: una flota de CargoBikes modulares que recorran las rutas definidas entre los PR de la ciudad.

No hay texto alternativo para esta imagen
CargoBike de Bizz on Wheels, con una capacidad máxima de 340+500kg

El modelo de Lasai-Lasai engloba beneficios para toda la sociedad

Si bien es sabido que la logística de última milla es la parte menos rentable pero la más cara de las empresas de reparto, sabemos que puede llegar hasta el 75% de todo el proceso logístico. Con Lasai-Lasai, las empresas de reparto podrán ahorrar muchísimo que podrán invertir en entornos rurales o en crear una flota más sostenible.

El Comercio local, uno de los grandes beneficiados

Gracias a Lasai-Lasai, el comercio local gana por muchos lados. Debido a que la política del modelo acabaría con políticas anti-competencia de Amazon sobre tiempo de entrega, podrán competir en un escenario más igualado. A su vez, si se ofrecen como Puntos de Recogida (como ya existe hoy día como los UPS Points), podrán atraer a una clientela de barrio que seguramente descubra la variedad que ofrece ese comercio y, eventualmente, acuda no solamente a por un paquete.

La gran beneficiada, la ciudadanía

Tanto para quien necesite usar imperiosamente el coche (se reduce enormemente el tráfico), como para quien esté harto de esperar seis horas en casa (tienes una semana para recoger el paquete con márgenes mucho mayores, incluso 24 horas), se encontrará con un modelo del siglo XXI eficiente y responsable con el medioambiente que le ahorrará estreses con un SMS que le avisará al segundo de la recepción del paquete, y si no llega el SMS, le llegará un aviso al buzón. Verá reducido el grado de sedentarismo y creará junto a vecinos y comercios un sentimiento de comunidad que le reportará una mayor felicidad, en un entorno cuyas emisiones habrán bajado en un gran porcentaje por el modelo de reparto.

Los gobiernos también ahorrarán en favor de otras medidas

Asimismo, el gobierno municipal verá un decrecimiento del tráfico que podrá aprovechar para fomentar la movilidad sostenible. También al necesitar rutas seguras para las CargoBikes, se verá obligado a fomentar una red vial calmada, que podrá aprovechar su ciudadanía. Menos emisiones, menos tráfico, menos problemas de invasión de espacio público… Más comunidad, más sostenibilidad, más oportunidad de calmar sus calles y barrios.


No hay texto alternativo para esta imagen
Lasai-Lasai en un contexto multiconsistorial en Getxo

Escalable en cobertura y tipo de gestión

Desde Lasai-Lasai se apuesta porque el modelo sea público, siendo así una empresa gestionada por el ayuntamiento. Pero de la misma manera, este modelo es posible llevarlo a cabo con una colaboración público-privada o incluso privada. Adaptable a todas las políticas económicas sin perder su objetivo.

Además, este modelo es escalable tanto a grandes metrópolis como a zonas rurales. Incluso es posible ser gestionada por varios ayuntamientos a la vez, para así multiplicar su cobertura. Lo mismo sirve para toda Vitoria-Gasteiz, como para Sabadell y Terrassa a la vez.

No hay texto alternativo para esta imagen
Vitoria-Gasteiz divida por Códigos Postales, claves para las rutas de Lasai-Lasai

Un proyecto que será realidad próximamente

En estos momentos, el proyecto está cogiendo forma para iniciar su desarrollo e investigación definitiva en 2023, de la mano de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y con estudiantes del Máster de Urban Mobility de EIT Urban Mobility Master School (donde me incluyo) para probar en un ayuntamiento catalán a determinar el modelo de Lasai-Lasai, probando su viabilidad operacional y económica.

¡Por cierto, también estaré en el Smart City Expo World Congress para explicar el modelo a quién le pueda interesar!

De esta manera, se conseguirá por fin probar un proyecto de años de pre-desarrollo para implementarlo en cualquier municipio que vea interesante ser parte de la gran revolución de la Logística de Última Milla.

Por tanto, desde aquí hago un llamamiento a los ayuntamientos cercanos a Barcelona para contactar conmigo si os interesa llevar este proyecto a cabo en el vuestro. ¡También a mis compañeros de máster para que se unan en esta increíble aventura!

<<Municipios verdes, limpios, sostenibles. Cuando diseñas la ciudad perfecta para un niño y una persona mayor, es perfecta para todos. Y Lasai-Lasai es parte de esa ciudad.>>

No hay texto alternativo para esta imagen
Vitoria-Gasteiz desde Olarizu. Autor: Gorka Pradas

No hay texto alternativo para esta imagen
Recogiendo el premio a la iniciativa más sostenible, en Álava Emprende

Agradecimientos

Para quienes organizaron aquél CityThon; EIT Climate-KIC Spain, CARNET, Bilbao Udala – Ayuntamiento y Ajuntament de Barcelona, por darme la oportunidad de ser parte de ese cambio que se busca en Europa.

A Mónica Aguilar Igartua por darme la idea de poder desarrollar este modelo en la UPC School (Universitat Politècnica de Catalunya).

A la UPV/EHU por darle la difusión en su día que me llevo a una entrevista en la EITB y en DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA: Entrevista 1, Entrevista 2, Entrevista 3, Entrevista 4, Entrevista 5

Al CEA Vitoria-Gasteiz por cederme sus CargoBikes para grabar este vídeo donde explico de manera sencilla lo que es Lasai-Lasai.

A Álex Moya Miró por ser quien lleva todo el diseño gráfico de Lasai-Lasai.

A Gari González por estar pendiente de todas las novedades y ayudarme a hacer el vídeo promocional, entre más cosas en curso.

Y a todas aquellas personas que me inspiraron para seguir avanzando en este modelo que puede ser una realidad muy pronto: ana oregi bastarrika, Juan Carlos Escudero Achiaga, Rosa María Río Belver, Gorka Otaegi, TECNALIA Research & Innovation, Álava Emprende (donde Lasai-Lasai ganó su segundo premio), Aclima, Basque Environment cluster y Olga Martín García, Diputación Foral de Alava – Arabako Foru Aldundia entre otros.

Y a mi familia y amigos por ayudarme a mejorar el prototipo de app interna y los procesos del modelo en sí mismos.

¡Preparados para revolucionar el modelo de reparto de última milla!

No hay texto alternativo para esta imagen

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *